La industria de botanas: ¿El nuevo oro negro?

Sumérgete en el fascinante mundo de la industria de botanas en México y descubre por qué un lema tan simple como “¿Por qué no puedes comer uno?” encierra todo un universo de sabores, estrategias comerciales y datos sorprendentes. A pesar de las regulaciones y la creciente preocupación por la obesidad, la industria de snacks en México experimenta un crecimiento del 12.8%, alcanzando un valor de producción de 50,875 millones de pesos el año pasado.

¿Por qué no puedes comer uno?

 Es uno de los lemas más pegadizos en el mundo de la industria de botanas en México, y aunque es una industria que gastó más de 187 millones de pesos mexicanos (MXN) el año pasado, para reformular sus productos para que puedan seguir vendiéndose sin complicaciones en sus principal ventana de compras: escuelas, el valor de la producción el año pasado ascendió a 50,875 millones de pesos, valor 12.8% superior al reportado un año antes, cuando alcanzó los 45,1 mil millones de pesos, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inégi).

De acuerdo con información del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de México la industria de botanas, principal destino de exportación del sector snacks y en particular de frituras.

  • La harina provino de Estados Unidos, que aportó el 71%. Le siguió Guatemala con el 7%; Puerto Rico, con el 6,6%; República Dominicana, con 4,1% y finalmente Costa Rica con 3,6%.

Según el documento, los países y ciudades que requieren antojitos mexicanos de la industria de botanas:

  • Estados Unidos y Canadá: Atlanta, Chicago, Dallas, Houston, Los Ángeles, Miami, Montreal, Nueva York, San Antonio, Toronto y Vancouver.
  • Asia: Beijing, Hong Kong, Japón y Taiwán.
  • América Latina: Argentina, Chile, Costa Rica y Venezuela
  • Europa: Alemania, España, Francia, Países Bajos e Italia.
Consumo familiar de la industria de botanas

Así, a pesar del aumento de la obesidad en México y de las directivas que prohíben la venta de snacks en las escuelas, la empresa sigue siendo rentable en general. Churritos y chicharrones de la industria de botanas de marcas como Manolito, Sabrositas, Cázares y Oyuki están a la venta en tiendas de conveniencia de todo el país o en puestos callejeros. Cuestan entre cinco y ocho pesos.

Crecimiento de la industria de botanas es del 40% en 5 años

El mercado de la industria de botanas en México ha crecido un 40.6% en los últimos 5 años, de 29,484 millones de pesos en 2007 a 41,459 millones de pesos en 2020. En este contexto, dos grandes industrias de botanas se concentran el 90% del mercado, compitiendo por Sabritas, filial de PepsiCo.

Que tiene una participación del 69,7%, mientras que Barcel, propiedad de la panificadora mexicana Grupo Bimbo, ha captado el 20,3% del mercado nacional de la industria de botanas, según el último informe anual de Bimbo. El 10% restante se destina a Bokados, propiedad de Arca Continental, muy presente en el norte del país, así como a pequeños y medianos productores independientes.

De manera consolidada, existen 3 mil 761 unidades económicas registradas en el sector de la industria de botanas a nivel nacional, según el último censo económico del Inegi, realizado en 2009, sin embargo, sólo 130 empresas se encuentran registradas formalmente en el Directorio Nacional de Fabricantes de Snacks. establecido.

Ante el creciente consumo de la industria de botanas productos dulces y salados, la producción y comercialización de snacks tiene cada vez más competidores, principalmente cadenas comerciales con marcas propias que han hecho espacio en sus lineales para participar en este mercado.

Utilidad bruta

Ahora HEB, Oxxo, 7-Eleven, Walmart y Bokados compiten con un portafolio cada vez más diversificado en la industria de botanas. El valor de mercado de este sector en 2007 fue de $2.731 millones y en 2012 alcanzó un valor de $3.143 millones y mostró un incremento del 15%.

Al mismo tiempo, el consumo per cápita en la industria de botanas aumentó de 2,5 a 2,8 kilogramos (kg) por año, según la firma de análisis de mercado Euromonitor International. Así, la cadena de tiendas de conveniencia 7-Eleven debutó en la industria de botanas a finales de 2011 con la marca Select, mientras que Oxxo comenzó a hacerlo a principios de 2012 con Btiz, que ya cuenta con 44 presentaciones diferentes.

Los precios altos en la industria de botanas hacen que aparezcan nuevos competidores

Un analista del sector alimentario señaló que los altos precios que operan la industria de botanas desde hace tiempo empresas como Sabritas y Barcel han dado lugar a nuevos jugadores que incluso han experimentado un crecimiento de dos dígitos y, con ello, una amplia variedad de opciones y precios para el consumidor.

La red de tiendas HEB también cuenta con cuatro marcas propias de snacks: Mercado Central, HEB, HCF y Economax, con alrededor de 150 presentaciones con productos como snacks, semillas, palomitas y alimentos saludables, entre otros, que representan más del 35% de sus ventas. . . este tipo de alimentos, afirmó Elke González, gerente de relaciones públicas de esta empresa.

Por su parte, Antonio Ocaranza, vocero de Walmart en México y Centroamérica, indicó que sus marcas son Aurrerá, Gran Valor y la más reciente Mesa Mundial, con 30 tipos diferentes de artículos. “Nuestra intención con estos productos es desarrollar una oferta única, nuevos sabores, que complementen lo que ya ofrecen las grandes marcas”, afirmó.

Alejandro Rodríguez Sáenz, director de actividades complementarias de Arca Continental, destacó que desde 2007, año en que adquirieron Bokados, han experimentado un crecimiento sostenido con un promedio anual de dos dígitos.

“Esto nos permitió casi triplicar nuestras ventas durante este período, con una participación de mercado nacional de casi el 4%”, afirmó. Indicó que con las adquisiciones de Wise en Estados Unidos e Inalecsa en Ecuador, anunciadas en diciembre pasado, tendrán interesantes oportunidades de sinergias, tanto en términos de costos como de nuevos ingresos.

Asimismo, dijo que están evaluando algunos productos de Wise e Inalecsa para una posible distribución en los tres países, por lo que no falta mucho para que veamos algunos productos de estas marcas en México.

Consumo familiar de la industria de botanas

En los hogares mexicanos, los snacks estuvieron presentes en el 97% de ellos en 2012, 1.4% más que el año anterior, mientras que en volumen el consumo promedio en los hogares fue de 2.8 kg en 2012, o 100 gramos más que el hogar mexicano promedio. el año pasado. al año y equivale a la compra adicional de un bolso pequeño, según datos de Kantar Worldpanel México (KWP).

Una de las tendencias ha sido el ingreso de nuevas marcas al segmento de papa deshidratada, tanto marcas nuevas como reconocidas, lo que ha permitido el ingreso al segmento light; Sin embargo, todavía tienen poca penetración en el mercado, siendo adquiridos por el 14% de las familias, afirmó Marianna Vargas de KWP.

El gasto promedio en la industria de botanas por familia al año fue de MXN 322 el año pasado, superior a los MXN 291 gastados en 2011, y un tercio de las compras se realizaron en tiendas pequeñas, dijo el directivo de la agencia de investigación de mercados.

Consumo familiar de la industria de botanas

Innovación y mercados en industria de botanas

Para Bruno Limón, presidente de la Rama 106 Fabricantes de Snacks de la Cámara Nacional de la Industria Procesadora, es importante resaltar que es una industria que contribuye al desarrollo económico del país y genera casi 50 mil empleos directos.

El director general también aclara que no generan obesidad en el país, ni en niños ni en adultos, porque considera que es un problema de salud pública por muchos factores. La industria está trabajando en nuevos productos, sabores e ingredientes para ofrecer alimentos de mejor calidad y cumplir con las regulaciones, explicó.

Asimismo, destaca que las exportaciones han cobrado relevancia para el sector; En Estados Unidos existe un mercado nostálgico que demanda productos originarios de México, uno de los más grandes es el maní japonés, que también ha encontrado un buen nicho en Guatemala, Costa Rica y Colombia. Destacó que en el caso de este producto, presente en el mercado desde hace 60 años, su consumo aumenta cada año, a pesar de la ausencia de una publicidad fuerte.

Otros artículos

Leave a Comment

Importadora-Guatemala.2

Somos una importadora Guatemalteca con mas de 10 años de experiencia en el mercado contamos con agentes de compras en China.

Servicios

Inspección de mercaderia

Importadora directa

Casillero en China

Revisión a fabricas

Negociación con proveedores

Importadora 24/7

Contacto

importadora502@gmail.com

tel. 54153218

4ta calle 7-19 zona 1

Barberena, Santa Rosa