Moda mexicana un sector que espera crecer en el 2024

La industria de la moda Mexicana comienza a dar señales de vida. El objetivo es competir con los principales actores internacionales del sector, como Nueva York, considerada la capital mundial de la moda y un mercado que genera 250 mil millones de dólares anuales para Estados Unidos.

Creatividad, ideas, potencial y colores se fusionan con talentos mexicanos que buscan emerger, a través de colecciones de ropa, zapatos o joyería, entre otras, llenas de propuestas para un país carente de una industria de la moda local.

Una nación habitada por más de 112 millones de consumidores, donde las familias gastan trimestralmente el 5.6% de sus ingresos en ropa y calzado, en un grupo de tres personas que destinan mil 956 pesos mexicanos (MXN) a este producto, según cifras del reciente Informe Nacional. Nacional Nacional. Encuesta de ingresos y gastos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Es así como el país comienza a desarrollar su potencial para impulsar una industria de la moda mexicana que genere considerables dividendos económicos, condición que actualmente sólo están al alcance de países de la región como Brasil y Colombia.

A diferencia de los pilares de la moda en el mundo, La moda mexicana apuesta por darle identidad a la indumentaria, generando ideas y conceptos, donde el valor agregado cobra singular importancia y no se limita a la vestimenta básica.

¿Cómo afecta las modas internacionales a la moda mexicana?

París, Nueva York, Milán y Londres tienen una larga trayectoria en la industria de la moda; La moda mexicana, en estos lugares, es parte de su identidad e historia, mientras que en México falta esta herencia cultural.

El proceso se vuelve complejo porque pocas empresas mexicanas logran consolidarse con calidad, historia, visión y significado; no sólo genera tendencias, sino que también crea una base sólida para construir un negocio exitoso.

Esto, sumado a que el consumidor mexicano no es un cliente frecuente de marcas nacionales, constituye un desafío adicional para la naciente industria de la moda mexicana, que busca un lugar en las pasarelas internacionales con un mercado que genera muchos menos ingresos al año que el de los principales representantes del mundo, apenas 22 mil millones de dólares, según la Cámara Nacional de la Industria de la Confección (CNIV).

Marcos Cherem, presidente de CNIV, garantiza que México necesita atraer compradores internacionales fuertes, para obtener mayor proyección internacional, exportar moda y crecer en el mapa.

¿Cómo lograr esto? Cherem cree que la clave está en unificar plataformas. Destaca que esta acción es fundamental para el crecimiento de la industria y que como presidente de la CNIV está comprometido a formalizar el mencionado sindicato.

tela poliester
Telas de poliéster en colores lisos

“Sí, la industria de la moda méxicana ha avanzado en muchos aspectos, pero es absolutamente necesario que haya apoyo entre la industria y el diseño; A los fabricantes les falta diseño y los diseñadores no tienen lugares donde producir con calidad. Es un canal que, si se apoya adecuadamente, impulsará la industria a niveles sin precedentes.

Sin embargo, la unificación de plataformas de moda en México y el apoyo mutuo de fabricantes y diseñadores no son los únicos obstáculos que enfrenta este segmento y que impiden que surja, también hay que tomar en cuenta el poco apoyo que recibe la industria por parte del gobierno. la piratería, las pocas salidas para las marcas mexicanas y sus altos costos, que resultan poco competitivos para la mayoría de los consumidores mexicanos.

Es más rentable comprar “moda barata” de China o de la cadena española Zara, que invertir en costosos diseños mexicanos. Por eso es tan importante incluir valor agregado en la ropa.

“Como marca se busca darle una identidad a cada una de nuestras bufandas, bolsos, zapatos y vestidos. Cada uno de ellos tiene una historia, un significado y un por qué. Nuestros diseños están llenos de símbolos que representan la artesanía, la moda y la cultura mexicana”, afirma.

¿Presencia externa de la moda mexicana? En proceso

México no es inmune al fenómeno de la “moda mexicana pasajera”; el país ocupa el puesto 29 en la lista de las principales capitales de la moda. Actualmente esta industria se está globalizando y los números así lo demuestran, así como México…

  • El cuarto mayor proveedor de textiles y prendas de vestir de Estados Unidos.
  • El noveno proveedor de marroquinería y calzado del mundo.
  • El sexto mayor exportador de muebles del mundo.
  • El tercer fabricante de joyas de plata del mundo.

Nueva York quedó en primer lugar, seguida de Hong Kong, Londres, París y Los Ángeles, que sorprendentemente ocuparon los primeros lugares. Las diez primeras plazas las cierran Milán, Sídney, Miami, Barcelona y Madrid.

Esta lista muestra cómo la industria mundial de la moda mexicana está en proceso de cambio, con el declive de algunas ciudades que antes eran líderes y el surgimiento de nuevos actores e influencias. En América Latina, las de mayor proyección internacional son São Paulo y Medellín.

A su vez, la consultora Nielsen determinó recientemente que México es el país latinoamericano con mayor tasa de aceptación de marcas de lujo. Este factor ha sido aprovechado con éxito por algunos diseñadores mexicanos, como Cristina Pineda, Ricardo Covalín, Gustavo Helguera, Daniel Espinosa y TanyaMoss

tela poliester
Imprime en poliéster

Importamos telas de China para America

Solicita mas información realizamos importaciones al por menor o al por mayor cualquier clase de tela para uniformes, vestidos, cortinas etc.

Más información

Quienes ofrecen calidad, glamour y exclusividad en cada una de sus piezas y accesorios, lo que les ha permitido destacar. si. Se posicionan a nivel nacional y pretenden conquistar mercados exteriores.

Sin embargo, pocos creadores nacionales logran promocionar su marca en el extranjero. Una de las debilidades que condiciona la industria de la moda mexicana es que fuera del país existe poco conocimiento sobre los diseñadores y marcas mexicanas, situación que sólo puede cambiar en cuanto los emprendedores y creadores se enfoquen en descubrir las necesidades de los clientes.

Crean estilos definidos, los comunican a través de firmas y se hacen presentes en el mercado nacional, antes de dar el salto al mercado internacional.

Por ello, la industria de la moda debe ser una prioridad para México en la próxima administración, pues los cuatro sectores productivos que la conforman están viviendo un profundo proceso de renovación que los lleva a integrar más diseño y calidad en su producción como única alternativa. competir dentro y fuera de las fronteras del país.

Nuevos talentos en la moda mexicana

Sería un error que la industria de la moda mexicana intentara competir con la alta costura italiana o francesa. Los diseñadores mexicanos emergentes enfrentan el desafío de encontrar su lugar en el mercado de la moda urbana.

“El diseño mexicano ha evolucionado en los últimos 10 años. México es un país artesanal, las creaciones pueden ser exquisitas si al diseño se le agregan elementos folklóricos, la ropa debe modificarse para adaptarse al mundo moderno.

Tenemos la ventaja de poder combinar nuestro pasado cultural con diseños contemporáneos. La clave es aprovechar al máximo nuestros propios recursos. Explica Salvador Ayala, relacionista público de Pineda-Covalín. Valeria Bringas, una joven diseñadora mexicana, utilizó la jerga como elemento esencial para una de sus más recientes colecciones.

Sin embargo, entrar en el sector ha sido complicado: “Es difícil, hay muchos obstáculos, pensar que abrir una tienda para exponer mi ropa sería muy caro, que es a lo que recurrimos los nuevos diseñadores, es mostrar nuestras creaciones en showrooms. “.

Se necesitan emprendimientos para que apoyen la moda en mexico

A partir de esta idea, un grupo de jóvenes emprendedores y diseñadores, conscientes de la falta de apoyo a la naciente industria de la moda mexicana, decidieron crear Chouroom, una plataforma de moda urbana mexicana. Participan decenas de marcas dedicadas al streetwear del país.

Además de poder exhibir sus creaciones juntos, Chouroom reúne a representantes comerciales interesados ​​en conceptos innovadores, en un evento donde se pone en valor la relación entre moda mexicana, arte urbano y negocios.

Para realizar este tipo de proyectos y diseñar una cultura de la moda mexicana exitosa, la educación debe jugar un papel vital, no basta con saber coser para poder diseñar; En México existen pocas escuelas de diseñadores de renombre que entiendan la moda como una forma de expresión artística con un toque de visión comercial.

tela poliéster
Telas de poliéster estampadas

La mayoría tiene planes de estudio propios, algunos se enfocan en propuestas estéticas y otros en confección y producción, pocos combinan estos elementos con el beneficio adicional de generar negocios.

“Las escuelas dan las bases necesarias, pero cada diseñador debe abordar lo que le gusta, siempre y cuando no pierda de vista la industria. Necesitamos proyectos rurales en las universidades, donde trabajemos más lo que ofrece la cultura, mezclado con planes de negocio”, cree Salvador Ayala.

También sucede que, al finalizar sus estudios de diseño, muchos graduados no cuentan con los recursos económicos necesarios para abrir una tienda o showroom, sin mencionar que las empresas textiles prefieren “hackear” los modelos antes de contratar a una persona designada.

Lo barato sale muy caro

Como parte del IV Panel de la Industria del Vestido realizado en octubre de 2012, se reveló que el 60% de la ropa que se vende en México se confecciona a través de canales ilegales como la piratería y los mercadillos; donde el 55% del consumo nacional proviene del sector manufacturero mexicano, mientras que el 45% restante proviene de los mercados extranjeros.

“Según datos de la Cámara de Comercio Americana, el mercado informal e ilegal le cuesta a México 975 mil millones de pesos mexicanos al año”, dijo Mario Sánchez Llano, tesorero del CNIV: “La lucha contra la piratería es uno de los puntos claves para la moda mexicana La industria puede crecer exitosamente en México.

Las ventas de ropa por parte de minoristas legales se estiman entre 10 mil y 12 mil millones de dólares y se concentran en Liverpool, El Palacio de Hierro, Suburbia, Sears, Zara, WalMart y Comercial Mexicana.

Con potencial “fashionista”

Para que lo anterior se logre deben darse ciertas situaciones como por ejemplo:

  1. 1.- Crear un bloque de trabajo en equipo entre diseñadores mexicanos para vender sus creaciones como marca nacional.
  2. 2.- Realizar un esfuerzo nacional para promover la moda mexicana, involucrando la participación de diseñadores, industria y gobierno.
  3. 3.- Establecer mayores puntos de venta para las creaciones de diseñadores mexicanos.
  4. 4.- Fortalecer la oferta de la industria de la confección mexicana, pues en ocasiones diseñadores y empresas incluso tienen que recurrir a otros países para obtener sus materias primas.
  5. A favor de la moda mexicana está la creatividad ya reconocida en distintas partes del mundo y que puede posicionar a la moda nacional como una industria real y muy rentable para el país.
Clúster de Moda Mexicana

Estas condiciones son esenciales para que la industria se mantenga en períodos de contracción económica como este año. Dijo que el consumidor de la moda mexicana se ha vuelto más racional y ya no compra solo “por precio”, sino que ha comenzado a valorar aspectos como la calidad y la sostenibilidad a la hora de adquirir ropa.

A su vez, las empresas del sector textil y de confección europeo consideran a América Latina como una alternativa para mantenerse en la competencia global.

En particular, estas empresas consideran a Brasil, Colombia y México como alternativas para su desarrollo futuro, ya que una de las tendencias que siguen las empresas del sector es la búsqueda de prendas que puedan ser utilizadas por un mayor número de segmentos del Marketplace. .

Clúster de Moda Mexicana

En el marco de la semana de la moda mexicana, la Delegación de la Comunidad Europea y el Consejo de la Moda de Jalisco presentaron ante los medios de comunicación el proyecto titulado “Apoyo integral a la mejora competitiva del cluster de la moda en México”, subsidiado por la Unión Europea a través de México-Unión Europea Programa de Competitividad e Innovación (Procei).

Este proyecto es uno de los siete seleccionados a nivel nacional por los miembros del Procei, el cual es cofinanciado por los beneficiarios con un aporte del 45% del costo total del proyecto.

Procei tiene como objetivo fortalecer las relaciones económicas, comerciales, comerciales y tecnológicas entre la Unión Europea y México, a través de subsidios para proyectos cuyos beneficiarios sean empresas mexicanas, con el fin de mejorar la competitividad de sus procesos con base en la innovación, la transferencia de tecnología y las certificaciones de calidad. elementos necesarios para entrar en el mercado europeo.

El proyecto global de apoyo a la mejora competitiva del cluster de la moda mexicana tendrá una duración de dos años y beneficiará al menos a 80 micro, pequeñas y medianas empresas. Los sectores afectados son la joyería y la platería, el textil y la confección, así como el calzado y los artículos de cuero.

Otro artículos

Leave a Comment

Importadora-Guatemala.2

Somos una importadora Guatemalteca con mas de 10 años de experiencia en el mercado contamos con agentes de compras en China.

Servicios

Inspección de mercaderia

Importadora directa

Casillero en China

Revisión a fabricas

Negociación con proveedores

Importadora 24/7

Contacto

importadora502@gmail.com

tel. 54153218

4ta calle 7-19 zona 1

Barberena, Santa Rosa