Todo lo necesario sobre las obligaciones de los trabajadores que tiene que tener todas las empresas incluso si eres emprendedor en Guatemala es una tarea que abarca muchas áreas. Anteriormente hemos explicado las obligaciones fiscales a las que debe hacer frente un empresario y las decisiones a tomar. Sin embargo, cualquier negocio en crecimiento necesita empleados, lo que genera obligaciones. yo trabajo en Guatemala.
¿Qué obligaciones de los trabajadores en Guatemala que tengo que tener como empleador?
La principal obligación laboral en Guatemala, como es obvio, es el pago de los salarios de los empleados, sin embargo, existen diferentes tipos de obligaciones que surgen y que son de vital importancia para evitar incurrir en faltas administrativas o multas, etc. gastos que se pueden evitar.
La principal fuente de obligaciones laborales en Guatemala es el Código del Trabajo y el principal ente encargado de velar por el cumplimiento de la ley es el Ministerio del Trabajo, otros entes relacionados que existen son el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los Juzgados de Trabajo y Protección Social, el Instituto Técnico para la Capacitación y la Productividad –INTECAP–.
Cada vez que una persona comienza a prestar un servicio a otra, se inicia en Guatemala una serie de obligaciones laborales, que van desde el pago de salarios, hasta el pago de aportes a la seguridad social, pasando por el respectivo control y presentación de un informe anual.

¿Es necesario tener un contrato con los empleados?
La primera duda que surge cuando tienes empleados en una empresa se refiere a la existencia de un contrato de trabajo, si es necesario o si es algo de lo que se puede prescindir, aunque sea un solo trabajador el que permanece en la empresa.
Si bien retener a un empleado no parece implicar muchas responsabilidades, tenerlo ya implica mantener un contrato de trabajo, pues en este documento se acordarán las condiciones necesarias para regular el trabajo y evitar situaciones que lleven al empleador a contratar gastos innecesarios.
Asimismo, la tenencia por escrito del contrato de trabajo es condición necesaria para el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 28 y 30 del Código del Trabajo, y aunque la forma puede ser verbal, el contrato de trabajo verbal sólo es válido en los casos previstos en el artículo 27. del Código del Trabajo.
Actualmente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ofrece en su página web un modelo de contrato de trabajo, con el cual se pueden establecer las condiciones básicas.
Sin embargo, cuando existen condiciones particulares en las que se encuentran las obligaciones de los trabajadores en Guatemala, es necesario cubrir dichas condiciones particulares con un contrato que prevenga las diversas eventualidades y cumpla con la legislación en la materia, lo cual puede ser facilitado por una oficina especializada.
¿Cuáles son los riesgos si no hay contrato de trabajo?
Se destacan los principales riesgos de no tener una relación laboral con los empleados:
- Ausencia de documentación comprobatoria que justifique el pago de salarios cuando no se paguen las cuotas de aporte al Instituto Guatemalteco de Previdencia Social -IGSS-, en el momento en que el documento que justifique dicho pago sea requerido por el SAT en la práctica de una auditoría fiscal.
- No existe medio de prueba fundamental que pueda negar las condiciones de trabajo que el trabajador puede señalar ante el tribunal laboral o ante el Ministerio del Trabajo cuando pretenda reclamar una prestación adicional.
- Incurrir en gastos adicionales al consultar a un profesional en la materia que pueda asistir legalmente en el caso.
- Condena de multa por la Inspección General del Trabajo, por incumplimiento de las disposiciones legales sobre la materia.
Estos riesgos normalmente se evitan con la existencia de un contrato de trabajo, por lo que es importante dejar plasmada dicha relación laboral en un documento que pueda brindar seguridad tanto al trabajador como al empleador.

Porque, si un empresario logra optimizar sus recursos, invertir adecuadamente y evitar riesgos, el crecimiento de su negocio beneficiará a los empleados con mejores beneficios e incentivos.
¿Desde cuándo tengo que pagar IGSS?
La obligación de cotizar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social surge necesariamente desde el momento en que un empresario tiene a su cargo tres trabajadores, sin embargo, para comenzar a cotizar es necesario estar registrado como empleador ante dicha institución.
Dicha solicitud podrá hacerse a dicha institución por sus propios medios o por designación de un profesional de su confianza, en la que iniciará el pago de las cuotas; El pago de cuotas tiene por objeto dotar de recursos a dicha institución para mantener su funcionamiento y poder asistir a los afiliados en la atención médica.
Además, el pago de cuotas sirve para perpetuar el programa de retiro de los distintos afiliados que han cotizado lo suficiente para beneficiarse de dicho régimen, o porque se encuentran en determinada situación calificada.
¿El pago del seguro privado reemplaza la obligación con el IGSS?
Muchos empresarios actualmente han optado por contratar un seguro privado para poder cubrir las necesidades de sus diversos empleados, esta modalidad se ha vuelto más popular para algunas empresas que ven mejores resultados de esta manera y no a través del IGSS.
Sin embargo, el límite de estos seguros es la medida en que su cobertura puede funcionar en determinadas circunstancias y escenarios.
La Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social prevé la existencia de un seguro privado al mismo tiempo que la cobertura que puede ofrecer el IGSS, en los términos del artículo 72, en tanto promueve la existencia de coordinación entre dicho instituto y el seguro.

El pago del seguro privado no reemplaza en su totalidad la obligación con el IGSS, por lo que es importante tener en cuenta que dicho pago siempre será necesario cuando se encuentre en las circunstancias que requieran el registro, por lo que se informará dicha tasa.
Si bien la cotización pagada mensualmente al IGSS puede aparecer como un cargo tributario, si el sistema tributario lo permite, puede utilizarse para calcular los impuestos a pagar.
¿Qué otras obligaciones laborales en Guatemala puedo tener como empleador?
Otras obligaciones laborales en Guatemala que enfrenta una empresa por tener empleados pueden consistir en:
Pago de salario mínimo
Por ley, todos los trabajadores tienen derecho a pagar un salario mínimo, que se calcula en función de las necesidades sociales y el costo de los recursos necesarios para sobrevivir.
La realidad de algunas obras de construcción es que la posibilidad de pagar el salario mínimo no es viable, ya que inician la obra, por lo que evitan pagar el salario mínimo por no cumplir con el contrato de trabajo.
Para evitar situaciones de este tipo, es necesario asesorarse con un profesional en la materia para poder tener un salario acorde a las capacidades de la empresa y la ley.

Pago de bonificaciones
Una de las principales obligaciones laborales en Guatemala que carga a la empresa es el pago de aguinaldos, ya que implica el pago de un salario adicional.
Según el caso, y este pago implica que el empleador genera mejores ingresos en un solo mes para cubrir dicho pago. Sin embargo, las buenas técnicas de gestión indican que, para pagar las bonificaciones, una empresa saludable debe tener en cuenta la realidad de tener un empleado.
Por ello, se establece que se debe sumar el salario mensual de un trabajador, incluidas las bonificaciones y otros beneficios post-empleo, y dividirlo entre los 12 meses del año.
El resultado que se obtiene es el valor real que representa mensualmente la manutención de un empleado, este resultado por muy alto que parezca, sirve como un fondo privado que hace el empleador para pagar los aguinaldos que deben recibir los empleados.
Festivos, vacaciones y días de descanso
Estos días de descanso significan una oportunidad para que el trabajador incremente su tiempo de recuperación y ocio, las prácticas empresariales han cambiado esta idea y propiciado el aprovechamiento de estos días para obtener mejores resultados en las ventas y aumentar las utilidades.
Sin embargo, el trabajo realizado por los empleados en estos días representa una adición a los días normales de trabajo, y dichos días deben ser compensados en horas extras, aunque algunas otras prácticas incluyen el otorgamiento de más días de descanso al trabajador, los cuales son compensados en días normales de trabajo.
Sólo se consideran feriados los establecidos por la ley, como los regulados en el artículo 127 del Código del Trabajo y otros como los creados por decretos especiales como el Día de la Madre, el Día de las Secretarias o el día del agente bancario.
Horas extras
Otra de las obligaciones laborales en Guatemala son las horas extras, factor importante que se presenta ante el empleador, ya que su pago es un 50% superior al pago de una hora normal de trabajo.
Asimismo, la situación antes mencionada es contingente, ya que el empleador no necesariamente puede exigir horas extraordinarias.

Según el artículo 121 del Código del Trabajo, hay materias que no se consideran horas extraordinarias, porque si el trabajo realizado fuera del horario normal de trabajo es con motivo de que el trabajador retribuya el tiempo de trabajo que debió prestar en su tiempo y no lo hizo. hacerlo, o por errores cometidos en un día normal, debe dedicar más tiempo a corregir dichos errores.
¿Existen riesgos de incumplimiento de las obligaciones laborales descritas en Guatemala?
Ciertamente hay consecuencias por no cumplir con estas recomendaciones y observaciones, ya que el Ministerio del Trabajo supervisa el cumplimiento de las obligaciones descritas y otras.
Por eso, la principal recomendación desde el momento en que empiezas a tener colaboradores es asesorarte con un despacho profesional o especializado con servicios integrados.
Si hay varios empleados, pero la situación no está realmente regularizada, será necesario plantear dicha situación al profesional o empresa especializada de su confianza.
Ello con el objetivo de proponer una reestructuración, o formalización de su situación con el fin de minimizar los riesgos que puedan surgir, siendo el principal el de incurrir en gastos innecesarios y excesivos que pueden evitarse con un adecuado asesoramiento.